Por fin he visto V de Vendetta. La adaptación cinematográfica de la novela grafica de los años 80 del mismo nombre.
Estamos en un futuro cercano y probable. Las tensiones internacionales han producido grandes cambios en el mundo. Los Estados Unidos se han disgregado y se encuentra inmerso en una continua guerra civil. Las condiciones adversas han favorecido el surgimiento en Gran Bretaña de un gobierno fascista de ideas muy conservadoras, muy similar a los que hubo en Europa a mediados del siglo pasado. Con duro control policial, toques de queda, propagandismo aquí y allá y manipulación absoluta de los medios de “desinformación”. “Gran Bretaña prevalece” se oye aquí y allá, en televisiones encendidas veinticuatro horas al día.
En Londres, de la nada, en medio de esta situación, surge un individuo enmascarado y algo estrambótico, disfrazado como un personaje del siglo XVII, que hace llamarse V. Tras rescatar a una joven periodista de los corruptos policías que reinan las calles tras el toque de queda, hace volar por los aires el Old Bailey en la madrugada de un 5 de Noviembre. Inicia así un proceso cuya finalidad no es solamente la de hacer despertar al pueblo para que se enfrente a su gobierno esclavizador, sino también de de venganza personal por el pasado que oculta tras su máscara.
Probablemente, el cariño que tengo a la novela de Orwell ,1984, también ambientada en un atemorizado Londres, capital de Oceanía, hacía que no pudiera parar de buscar paralelismos entre las dos historias.
Pese a que en 1984 el autoritarismo surja de una Revolución socialista y que en V de Vendetta, al cambio fue llamado “Restauración”, ambas tienen lugar en un distópico Londres futuro en el que el poder surge de un sólo hombre que nunca nadie ha visto mas que en grabaciones e imágenes. Todo gira en torno a este sujeto, que dice ser defensor del pueblo, pero que lo único que desea es el control total. En ambos casos el protagonista –Winston Smith en la novela orwelliana y Evey Hammond en V de Vendetta- son individuos que dudan del sistema en el que viven y recuerdan vagamente un pasado mejor.
La crítica social es también muy similar, en ambos casos se analiza el funcionamiento de los gobiernos oligárquicos, autárquicos y autoritarios, ya bien surgidos por la izquierda o por la derecha, y se nos advierte del peligro constante en el que nos encontramos, si nos dejamos llevar por palabrería melosa, prometiéndonos seguridad y prosperidad -Resuenan en mi cabeza frases que soltó en su día mi profesora de filosofía cuando explicaba la política de Platón: “Cuando la gente teme por perder su patrimonio, su propiedad, su libertad, se refugia en un ente que sea capaz de garantizar la seguridad, aunque esto conlleve a la paulatina pérdida de autocontrol individual, y por tanto libertad. En ese momento la democracia decae dando lugar a una dictadura”-. En ambos casos nos hablan de la importancia de la memoria, no sólo personal, sino colectiva. La ética del deber kantiana “Actúa de tal forma que todo medio sea un fin de por sí”. Ley contra anarquía, porque cuando la primera no ampara a la sociedad, ha de ser la educación ciudadana y moral en forma de colectivo la que ha de responder ante las injusticias.
No obstante hay que destacar una diferencia principal. Lo que hace que ambas historias sean totalmente distintas pese a la similitudes del tablero de juego. Esta diferencia es el futuro que los autores deciden dar a cada una de las historias –Basta decir que el nombre original de 1984 iba a ser “El último hombre de Eruopa”-.
¿Que cuál es este? Me temo que para averiguarlo tendréis que ver la película y leeros el libro.
¡Encended vuestros semáforos!
0 mentes se han parado:
Publicar un comentario